martes, 14 de julio de 2009
¿POR QUE SE ESCRIBE?
Andrés Neuman, ganador del Premio Alfaguara por su obra "El viajero del siglo".
sábado, 11 de julio de 2009
miércoles, 8 de julio de 2009
LA PESTE, cuento sufi
Huyo de aquel poblado que ha sido atacado por la peste y ha matado treinta mil personas- Bueno, ve y huye. A las pocas horas, vuelve a pasar la sombra y el sabio lo detiene. Oye tú, me has engañado, dijiste que matarías mil personas y has matado treinta mil. ¿Por qué? La peste le responde- No es cierto, yo solo maté mil personas, el resto….murió de miedo.-
CUENTO SUFI
martes, 7 de julio de 2009
domingo, 5 de julio de 2009
LLEGO LA GRIPE A A LA ARGENTINA, por Mirta Núñez

El personal está con licencia para cuidar a los chicos que no van al colegio.
Los consultorios externos no atienden, las cirugías programadas se desprograman, quedan funcionando sólo las guardias.Si fuiste a la guardia y tu gripe no era la A, posta que cuando volvés a tu casa ya la tenés.Te la contagiaste esperando.Llamá al médico a tu casa.No hay médico, no alcanzan los que hay.Cómo que no alcanzan, en un país donde tenemos un médico cada 200 habitantes.Mi médico dice que no le de importancia a esta gripe y que no me vacune.El mío se enfermó, se la agarró él de estar con los pacientes.Nos reíamos de los mexicanos llamándolos exagerados al cerrar el país diez días. Ahora estamos nosotros sin una política unificada, previniéndonos cada uno como puede, hiperinformándonos según me dice una amiga psicóloga, sin saber si es peligroso viajar en vacaciones de invierno, comer en un restaurant con amigos o simplemente ir a trabajar. "Ibamos a cenar afuera esta noche con mi marido y una pareja amiga, pero decidimos suspenderlo".¿Se reúnen en una casa? No, cada uno se queda en la suya.Recuerde que no hay que dar besos ni dar la mano.Salude de lejos, con un tontito.Eso sí, no se acostumbre.Cuando la peste se vaya, vuelva a besar a sus amigos, clientes, amores y amoríos, hijos, nietos y mascotas.No, ellas no se contagian ni te contagian.Lavate las manos diez veces al día.¿Diez veces? Sí, y si pueden ser veinte, mejor.Me voy a volver loca.Ah, y con jabón líquido no del común.El jabón líquido me seca la piel, mis manos se caen a pedazos de tanto jabón.Voy a usar el de glicerina.No, ese no sirve, me dicen. Recordá el gel alcohólico.Si, lo uso, pero me seca aún más las manos y si al rato me pongo crema se va el efecto del alcohol.No te toques la nariz, no te friegues los ojos, no te toques la boca, no te rasques la cara.Tus manos pueden ser un arma mortal.Mejor informate y dejar de decir pavadas.No, dejá de mirar los noticieros que están creados para sembrar el pánico.Esto es sólo en beneficio de los laboratorios.El Tamiflu de Roche se agotó.Ahora lo vamos a comprar a Uruguay. No vayas, dicen que ya no sirve más el Tamiflú, que ahora el virus mutó y responderá a otro medicamento.Los uruguayos nos miran con recelo: dicen que les estamos llevando el virus.Posiblemente tengan razón.Si fuera a la inversa, ya les hubiéramos dicho go home aunque sean rioplatenses.Tomá vitamina C.No, el Redoxon no porque se elimina gran parte por la orina. Tomá jugo de naranjas y comé kiwis. En la Farmacia también falta el Redoxon.Me vendieron la última caja de 30 que quedaba y me avisaron que no hay reposición.Le costó tanto al vendedor desprenderse de esa caja que por poco le pone sobre precio. La feria judicial se adelantó dos semanas.No, eso es lo que dicen ahora, yo tengo el dato que serán cuatro semanas.Tribunales cerrados hasta agosto.No hay clases, no hay justicia, no hay casi hospitales, no hay medicamentos, no hay artículos higiénicos.Si esto es una simple gripe, lo que será vivir en una país en guerra.
Sólo espero que esto no sea, como la novela de Paul Auster (genio total), "El país de las últimas cosas". Eso sí, si caés en cama en estos días, no te aconsejo que leas ahora.Es un bajón.
Pero te la recomiendo para cuando salgamos de esta.
lunes, 29 de junio de 2009
VER EN EL HUMO, de Laura Yasan
hay hombres con los ojos llenos de candados
siempre cargan consigo algún secreto sórdido
una estampita de bordes carcomidos
y la foto borrosa de un amor sin retorno
los domingos la tienden como un mantel sobre el recuerdo
hacen su fiesta de un material sin brillo
fumando lentos
pueden ver en el humo el más fino detalle de ese rostro
ganar en el alcohol la melodía innata de los héroes
suspirar quebradito hasta la noche
de no ser por la yegua soledad que pide piel a gritos
y que le abran de una puta vez
ULTIMA CARTA DE RENE FAVALORO

Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces...
Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto. ¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno! Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica. Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.
Los mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano. Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'. El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios! Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre. Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional. Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa. La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar.
Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos.. No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!. La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'. Nuestro juramento médico lo impide. Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica. En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben. Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando. Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta. ¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente? Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar. La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español! Sin duda la lucha ha sido muy desigual. El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse. Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al 'sistema'. Sí al retorno, sí al ana-ana. 'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debés dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado'. 'Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación' ¡Quién va a creer que yo no estoy enterado! En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer. Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo. '¡La leyenda, la leyenda!' Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga. Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz. Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata. No puedo cambiar. No ha sido una decisión fácil pero sí meditada. No se hable de debilidad o valentía. El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, hable de debilidad o valentía.El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano. Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad. Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así. En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta. En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.
A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.
Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.
Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.
Un abrazo a todos
René Favaloro
src="http://pagead2.googlesyndication.com/pagead/show_ads.js">
lunes, 22 de junio de 2009
TALLER DE ESCRITURA LA MALA ONDA
Mandé un mail pidiendo información (no indicaban página web).
Me respondieron con el C.V. de la persona que coordinaba el taller, los días y horarios disponibles y los barrios donde funcionaban los grupos.
Respondí agradeciendo la info y agregué que ninguno de los horarios los tenía libres.
La periodista/coordinadora del taller de escritura me respondió con re-mala-onda, por mail, diciéndome si yo sólo había escrito para comparar precios.
No llegué a enterarme cuánto cobraba porque primero quería saber quién dictaba el curso, dónde era y cuándo, de modo que aunque fuera gratuito yo no podía ir.
Me quedé pensando qué horrible debe ser aprender a escribir bajo la mirada de una mujer así.
Mirta Núñez
www.mirta-nunez.com.ar
OTRA FINAL JUGADA, por Mirta Núñez
Lo sintió como un fracaso.
Hasta que un amigo le dijo:
"Otra final jugada (ni ganada, ni perdida), otro partido más"
Y cuando se siente angustiado, trata de recordar que es sólo eso.
Mirta Núñez
www.mirta-nunez.com.ar
domingo, 21 de junio de 2009
QUE BAJON
Se mueren todos.Pero vuelvan.Ya encontrarán alguna buena noticia.
MSN
src="http://pagead2.googlesyndication.com/pagead/show_ads.js">
OTRA VEZ ME MUERO, por Fernando Peña
Elegí este artículo suyo para homenajearlo.
Mirta Núñez
www.mirta-nunez.com.ar
Y otra vez el tomógrafo dándome instrucciones: “Respire”, “no respire”, “tome aire profundamente”, “respire”… para dentro de unas horas sentenciarme de vida o de muerte. Es realmente maravilloso estar acostado boca arriba mirando ese “bicho” enorme, ese aro que gira sin parar, esa turbinita indignante que chilla estridentemente, y luego las instrucciones para que uno respire o no respire. Y respiro y no respiro. Y aguanto la respiración, y respiro y no respiro y aguanto… y respiro otra vez. Es tan cómodo, una vez que uno se relaja, saber que no se puede hacer nada. Estoy con la aguja en la vena, me están pasando un líquido de contraste que me arde, que me quema, que me da náuseas, obedezco instrucciones, la camilla se mueve hacia adelante y hacia atrás, los ruidos son agresivos, los movimientos abruptos… mi cuerpo está en “boxes”. Es tan denigrante, tan humillante, que si obedeciera a mis instintos me arrancaría la aguja y saldría corriendo del lugar. Pero le voy a dar una chance más a la medicina y una menos a mí, que me prometí no someterme más a agresiones físicas y morales. Y digo una menos a mí porque no siento tanto respeto por mí al estar acostado preso de un tomógrafo operado por una señorita con cara de estar haciendo lo que tiene que hacer. Siento que estoy mendigándole a la vida o, lo que es peor, a un tomógrafo, como si el tomógrafo tuviera injerencia o pudiera tener piedad como para cambiar el resultado de lo que ve. Como si pudiera ponerme una buena nota o hacer la vista gorda al posible tumor o linfoma que podría llegar a tener. La sensación es espantosa, siento muy poco respeto por mi ser. Merezco morir como una rata rabiosa al salir del Instituto Alexander Fleming; me había prometido nunca más hacerme nada. Pasé un año entero regalando mi cuerpo a sesiones de quimioterapia. Sesiones que duraban cuatro días, sesiones que me dejaban acalambrado, dolorido, desganado, nauseabundo, pelado, blanco, verdoso, gordo, inflamado, morado. Mi aspecto era el de un sapo a punto de reventar. Pasé meses dificilísimos, porque además la certeza de que el tratamiento funcione no se la dan a uno de la noche a la mañana, sino que hay que dejar pasar por lo menos tres o cuatro sesiones hasta que un día entra el médico a la habitación y con una sonrisita de esperanza que es como la lucecita que dan las velitas que ponen flotando sobre el agua ahora en los restaurantes te dice tímidamente: “Bueno, afortunadamente el tumor es sensible a las drogas y está comportándose como esperábamos”. Recién ahí empecé a sentir que valía realmente la pena la agresión de meterme veneno por las venas todos los meses durante cuatro días seguidos. Y tampoco así fue fácil. La quimioterapia es veneno, y no es una metáfora, es veneno de verdad. Mata todo lo que toca, arrasa con todo sin distinción, destruye lo que sirve y lo que no sirve. Te come los huesos, los tejidos, te morfa entero. Te devora sin consideraciones ni contemplaciones. Recuerdo que uno de los medicamentos que me inyectaban tenía que estar envuelto en papel metálico tipo rollito Ben, el que usaba mi madre para cocinar cuando era chico, porque no podía estar expuesto a la luz del día. Recuerdo que cuando salía del Fleming, al cuarto día, vomitaba los veintiséis días restantes hasta tener que internarme nuevamente por otros cuatro días. Y así sucesivamente durante ocho meses seguidos. Envenenarme, salir, vomitar, acalambrarme, retorcerme, seguir mi vida como podía, internarme, envenenarme, salir, internarme, envenenarme, salir, vomitar… y todo esto sin parar. Ocho meses sin parar. Si paraba, me moría. Todo el proceso fue muy difícil. Recuerdo infinitas charlas con Pinky, una maestra en cáncer; Pinky debería dar clases en los hospitales. Gracias, Pinky querida. El tratamiento también te pudre psicológicamente. La gente me miraba el doble de lo que me mira ahora, me miraba no solamente por famoso sino porque es raro ver a un tipo sin pelo, sin cejas y verdeamarillo. El color del cáncer no es el negro, es el verdeamarillo, ese verdeamarillo premuerte, como el que tiene la papa. Verdeamarillo premuerte parece un nombre ridículo de esos que traen las cartillas de pinturas. La gente tampoco sabe cómo abordar el tema, algunas personas ni lo mencionan, otras se le atreven con torpeza, y otras te dan fuerzas y consejos que escucharon al pasar. También me llegaban a la radio recetas de sopas. Nunca olvidaré la receta de una señora que me recomendaba tomar una sopa de pescuezo de gallina con porotos, no sé cuántas cabezas de ajo, ají picante, jengibre, cartílago de no sé qué animal y otras miles de verduras mágicas. Una vez caminando por la calle Gascón rumbo a la Fundación Huésped otra señora que barría la vereda me invitó a su casa a desayunar. Los oyentes me mandaban datos de chamanes, de videntes, de curanderos. Me recomendaban clínicas en los Estados Unidos; creo que nunca en mi vida escuché tanto las palabras “Clínica Mayo”. Me llegaban cartas con miniaturas de crucifijos, imágenes de santos y de vírgenes, cintas de colores, medallitas e infinidad de fetiches. Gracias a todos. Gracias de verdad. Ya pasó. Todo eso ya pasó… Louise Hay pide que tengamos mucho cuidado al elegir las palabras que usamos para hablar de las enfermedades y cómo las encaramos. Yo tuve un linfoma no Hodgkin en el riñón izquierdo y pude destruirlo, vencerlo, derrotarlo, hacerme amigo, o curarme, como corno quiera Louise que le diga. Pasaron casi seis años y otra vez una manchita, algo que a mi oncólogo no le gusta, otra vez el miedo, no tanto a la muerte sino al dolor, a no poder vivir como quiero, a no estar del todo sano. Otra vez el desafío de juntar fuerzas, otra vez apoyarme en mis amigos, otra vez recurrir al método de contarlo para exorcizarlo. Otra vez concentrarme para que la cabeza me responda y no me juegue una mala pasada. ¿Otra vez?, ¿otra vez todo eso? Sí, otra vez. Otra vez porque me quedan cosas por hacer, otra vez porque soy un cagón, otra vez porque soy valiente también, otra vez porque soy gallego, otra vez porque tengo OSDE 450, otra vez porque me quiero, otra vez porque me odio, otra vez porque me mentí, otra vez me faltaré el respeto, otra vez lo haré, otra vez porque amo la vida, otra vez porque me encanta coquetear con la muerte, otra vez por Pinky, otra vez por el doctor Chacón, otra vez por mis oyentes, otra vez por los que no pueden acceder a estos tratamientos, otra vez por María, por mi novio, por mis amigos, por este trabajo de escribir, por el teatro, por Charly, por Maradona, por ver a Lanata en el Maipo, por el gordo Bergara Leumann, por mi perra Mono, por volver a almorzar con Mirtha, otra vez para escucharlo a Lalo, a Hanglin, a Víctor Hugo, a Dolina y a la Negra. Otra vez para volver a Broadway a ver teatro ahora que me dieron la visa para entrar a los Estados Unidos… Otra vez… Otra vez por todo eso y mucho más, y otra vez por muchísimo menos también, muchísimo menos, como por ejemplo comer un cuernito de grasa o tomar un whiskicito. Otra vez parece que me muero, otra vez trataré de no morirme, sí, otra vez, otra vez porque no hay más remedio, otra vez, otra vez… por mí…
jueves, 18 de junio de 2009
Q.E.P.D., por Mirta Núñez
Si es así, amigo querido, descansá en paz.
Los que quitaron la vida fueron condenados a prisión perpetua.
MSN
martes, 16 de junio de 2009
CARTA DE AMOR
Estimada Cristina: Ayer recibí una misiva de tu abogado donde me invitaba a enumerar los bienes comunes, con el fin de comenzar el proceso de disolución de nuestro vínculo matrimonial. A continuación te remito dicha lista, para que puedas solicitar lacertificación al Notario (...)(...) y tener listos todos los escritos antes de la comparecencia ante el tribunal.
Como verás, he dividido la lista en dos partes. Básicamente, un apartado con las cosas de nuestros cinco años de matrimonio con las que me gustaría quedarme y otra con las que te puedes quedar tú. Para cualquier duda o comentario, ya sabes que puedes llamarme al teléfono de la oficina (de ocho a cuatro) o al móvil (hasta las once) y estaré encantado de repasar la lista contigo.
COSAS QUE DESEO CONSERVAR: - La carne de gallina que salpicó mis antebrazos cuando te vi por primera vez en la oficina.- El leve rastro de perfume que quedó flotando en el ascensor una mañana, cuando te bajaste en la segunda planta, y yo aún no me atrevía a dirigirte la palabra.- El movimiento de cabeza con el que aceptaste mi invitación a cenar.- La mancha de rimel que dejaste en mi almohada la noche que por fin dormimos juntos.- La promesa de que yo sería el Único que besaría la constelación de pecas de tu pecho. - El mordisco que dejé en tu hombro y tuviste que disimular con maquillaje porque tu vestido de novia tenía un escote de palabra de honor.- Las gotas de lluvia que se enredaron en tu pelo durante nuestra luna de miel en Londres. - Todas las horas que pasamos mirándonos, besándonos, hablando y tocándonos. (También las horas que pasé simplemente soñando o pensando en ti).
COSAS QUE PUEDES CONSERVAR TÚ:- Los silencios.- Aquellos besos tibios y emponzoñados, cuyo ingrediente principal era la rutina.- El sabor acre de los insultos y reproches.- La sensación de angustia al estirar la mano por la noche para descubrir que tu lado de la cama estaba vacío.- Las nauseas que trepaban por mi garganta cada vez que notaba un olor extraño en tu ropa.- El cosquilleo de mi sangre pudriéndose cada vez que te encerrabas en el baño a hablar por teléfono con él. - Las lágrimas que me tragué cuando descubrí aquel arañazo ajeno en tu ingle.- Jorge y Cecilia... Los nombres que nos gustaban para los hijos que nunca llegamos a tener. Con respecto al resto de objetos que hemos adquirido y compartido durante nuestro matrimonio (el coche, la casa, etc) solo comunicarte que puedes quedártelos todos. Al fin y al cabo sólo son eso:... objetos.
Por último, recordarte el n º de teléfono de mi abogado (........) para que tu letrado pueda contactar con él y ambos se ocupen de presentar el escrito de divorcio para ratificar nuestro convencimiento. Afectuosamente, Roberto.
lunes, 8 de junio de 2009
HACE APENAS DIAS, de Hugo Mujica
Hace apenas días murió mi padre,
hace apenas tanto.
Cayó sin peso,
como los párpados al llegar
la noche o una hoja
cuando el viento no arranca, acuna.
Hoy no es como otras lluvias
hoy llueve por vez primera
sobre el mármol de su tumba.
Bajo cada lluvia
podría ser yo quien yace, ahora lo sé,
ahora que he muerto en otro.
Hugo Mujica
domingo, 31 de mayo de 2009
CRISIS, por Mirta Núñez
Prefiero tener oportunidades.
No quiero vivir en el peligro.
Mirta Núñez
www.mirta-nunez.com.ar
jueves, 28 de mayo de 2009
FRASE DE RYSZARD KAPUSCINSKI
Ryszard Kapuscinski
Hay un cierto egoísmo en lo que escribo, siempre quejándome del calor, el hambre o el dolor que siento, pero es terriblemente importante tener autentificado lo que escribo porque ha sido vivido.
miércoles, 27 de mayo de 2009
POEMA TERRIBLE RELACION MADRE-HIJO
eso serás.
Lo que necesite,
me darás.
Cuando llore, serás malo.
Cuando ría, serás bueno.
Haré de tí lo que quiera,
pues eres mío; y
si no lo haces
no te querré más
y morirás:
por sin mí eres nadie.
...
- Ahora vete a dormir.
Mañana te daré más instrucciones,
Entendido?
- Sí
- Si, ¿ qué?
- Sí,...mamá.
(del libro "Hable: analizantes, analistas" (Mario Cingolani, Marcelo Peluffo)
martes, 26 de mayo de 2009
lunes, 25 de mayo de 2009
HASTA SIEMPRE, MARIA AMELIA

Tenía 95 años cuando su nieto le regaló un blog y lo escribió durante 880 días.
Acaba de morir a los 97 años, 880 días después de su primer post.
Gallega, republicana, vivió los últimos años de su vida fascinada con este medio de comunicación que le permitía expresar sus ideas y sus recuerdos.Miles y miles de lectores tuvo en todo el mundo. A los lectores nos llamaba "mis nietecillos".
Por eso le digo con profunda pena y gran admiración: ¡ HASTA SIEMPRE, MARIA AMELIA! ABUELA DE TANTA GENTE.
No dejen de entrar al blog: http://www.amis95.blogspot.com/
Ahora son los lectores quienes están escribiendo sus últimas palabras a ella.
Mirta Núñez
http://www.mirta-nunez.com.ar/
viernes, 22 de mayo de 2009
DEFINICION DE LOCURA
Me pareció excelente esta definición. Es de Leopoldo María Panero, poeta español internado hace 30 años en manicomios.
martes, 19 de mayo de 2009
LOS AMIGOS
domingo, 17 de mayo de 2009
FALLECIO MARIO BENEDETTI

FALLECIO EL ESCRITOR URUGUAYO MARIO BENEDETTI
MONTEVIDEO, 17 (ANSA)- El poeta uruguayo Mario Benedetti, una de las figuras más relevantes y queridas de las letras de su país y de la literatura Iberoamericana, falleció hoy a los 88 años en Montevideo. Internado y dado de alta a principios de mayo, en su cuarta hospitalización en un año y medio, el anciano escritor no pudo sobreponerse y falleció este domingo en la capital uruguaya, a poco de cumplir 89 años en septiembre. Poeta, novelista, dramaturgo, ensayista y periodista, Benedetti es, junto a Juan Carlos Onetti, Idea Vilariño y Eduardo Galeano referente de la cultura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. Combinó durante su vida el amor por las letras con un compromiso humano, social y político que nunca abandonó y que le significó años de exilio durante la dictadura militar, a mediados de los 70.
Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno, los cinco nombres con que lo bautizaron sus padres Brenno Benedetti y Matilde Farugia, nació el 14 de septiembre de 1920 en un humilde hogar de Paso de los Toros, en el departamento de Tacuarembó. De salud frágil el último año y medio, en el que fue internado cuatro veces, su última aparición pública fue en diciembre de 2007 cuando fue distinguido por el presidente venezolano Hugo Chávez con la Orden Francisco de Miranda en un acto en Montevideo. Su primera obra -"La víspera indeleble", en 1945- fue el preludio de una prolífica labor intelectual que sumó más de 80 volúmenes entre poemas, novelas, cuentos y ensayos.
Radicado entre 1938 y 1941 en Buenos Aires, donde trabajó como taquígrafo en una editorial, su nombre comenzó a trascender más de una década después, en 1956, con "Poemas de oficina", donde retrató la vida del montevideano promedio: "Uruguay es la única oficina que ha conseguido el estado de República", escribió con tierna acidez. Su novela "La tregua", en 1960, marcó su consagración internacional: con más de 100 ediciones, traducida a 19 idiomas y llevada al cine -fue nominada al Oscar en 1975- marcó un antes y después en su proyección internacional. "Gracias por el fuego" (1965); "La borra del café" (1992) y "Andamios" (1996) se cuentan entre las novelas más destacadas del uruguayo, casado durante 60 años con Luz Lopez Alegre, cuya muerte en 2006 lo puso en la etapa final de su vida, frágil y establecido en su casa montevideana que ocupó hasta el final. Benedetti incursionó en los años 50 en el periodismo y ocupó tres veces la dirección literaria del semanario "Marcha", el más influyente del Uruguay y uno de los más reputados de América Latina, clausurado en 1974 por la dictadura militar. También colaboró en las revistas "Número"; "Marginalia", "Peloduro" y Brecha".
Sensible al contexto de conflictos político-sociales en su país y Latinoamérica, fundó en 1971 el movimiento izquierdista 26 de Marzo, que formó parte del Frente Amplio, la coalición de izquierda que por primera vez llegó al gobierno en 2004. Tras el golpe de 1973, fue perseguido por los militares y obligado a exiliarse, primero en Buenos Aires y luego Perú, Cuba y España, país que desde 1983 pasó a ser su lugar de residencia, alternada con períodos en Montevideo. El retorno a Uruguay abrió una nueva etapa en su vida, en la cual se reencontró con el afecto de sus compatriotas, y participó en actividades artísticas, como el recital "A dos voces" con su amigo, el cantante Daniel Viglietti. También el español Joan Manuel Serrat puso música a varios de sus poemas. La "Orden Félix Varela", en 1982 en Cuba, fue el primer reconocimiento internacional de una serie que cosechó, entre ellos los Premios Reina Sofía (1999); el Iberoamericano José Martí (2001) y el Internacional Menéndez Pelayo (2005). Benedetti recibió cinco doctorados Honoris Causa de Alicante, Valladolid, La Habana, Montevideo y el año pasado de la Universidad de Córdoba, Argentina, que subrayó la valía de un autor "donde se han reconocido y conmovido varias generaciones" y su aporte "relevante a la construcción de la historia cultural de nuestros países latinoamericanos".
El año pasado su salud sufrió un grave deterioro: en enero permaneció internado casi un mes en un sanatorio capitalino al que retornó en otras dos oportunidades igual que en abril de este año. En marzo de 2008 el escritor recibió en su domicilio el premio cultural ALBA, de la Alternativa Bolivariana de las Américas, mientras su estado de salud llevó a postergar la presentación de su obra, "Testigo de uno mismo", prevista para abril que se concretó en agosto aunque con el poeta ausente. En una breve entrevista, por correo electrónico, que concedió a fines del año pasado a la Asociación de la Prensa Extranjera Benedetti reivindicó a la poesía como su "género preferido" y aseguro que "la realidad siempre pesa sobre el autor". Benedetti señaló entonces sus preferencias por colegas como Premio Nobel de Letras José Saramago y Gabriel García Márquez, la nicaragüense Gioconda Belli, el argentino Juan Gelman y su compatriota Eduardo Galeano. (ANSA). 17/05/2009 21:57 © Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.
jueves, 14 de mayo de 2009
MAMI, LEEME UN CUENTO
Una y otra vez le pedía a mi madre que me lo leyera.
Se llamaba "Los siete gatos maravillosos" y empezaba hablando de doña Eutimia de Alcalá.
Vaya a saber cómo, en un momento de mi vida, nombré ese libro en terapia .Mi terapeuta sonrió, y me dijo que ese era el libro preferido de su hija cuando era chica y su hija es mucho más joven que yo.
¿Alguien lo leyó? ¿Alguien se acuerda del argumento?
Yo lo sabía de memoria en su momento, pero lo que me gustaba era que me lo leyera mi mamá.
Tiernos recuerdos de la infancia.Primeros acercamientos a la lectura.
Mirta Núñez
www.mirta-nunez.com.ar
EN ESTA CASA SIEMPRE HAY PLATA PARA LIBROS, por Ariel Torres
- Comida nutritiva ("porque estábamos creciendo")
- Asistencia médica (éramos social de una mutual que nos cubría el 100 % de todo).
- Libros, revistas educativas, enciclopedias que mi madre nos compraba en fascículos semanales interminables y que luego nadie leía porque eran 14 tomos de cientos de hojas, etc.
Recuerdo en especial la colección de literatura de Salvat, que eran 100 libros.Tengo los 100.Leí varios de ellos.No pasó lo mismo con La Enciclopedia de los Animales (enoooorme) que era para mi hermano.Diccionarios enciclopédicos, libros de cuento, libros de literatura.
Libros para el colegio.Nuevo o usado, jamás nos iba a faltar un libro.
Y no vengo de una familia de intelectuales, pero sí de padre que valoraban la educación y la lectura y me marcaron a fuego, al punto que todo lo que llega a mis manos lo leo.
Según mis edades, etapas, estudios, hobbies, etc. he ido variando de temas de lectura.
Pero un libro siempre es para mí el mejor regalo para hacer o recibir.
Mirta Núñez
http://www.mirta-nunez.com.ar/
También aprendí, sin sermones, que el dinero es sólo dinero, una parte en una ecuación. La otra es que el dinero no crece en los árboles, ganárselo cuesta bastante esfuerzo, y muchas veces no es el número en el billete lo que consigna su verdadero valor, sino lo que nos costó obtenerlo.
Creo que es gracias a la estricta, clara e inquebrantable conducta financiera de mi madre, aplicada a rajatabla desde que entramos en la escuela primaria, que pude luego administrar tanto la escasez como la dorada medianía de la que habló el poeta Horacio. Y hacerlo con la serenidad que ella me enseñó. Ahora que ya no está, no dejo de pensar en cuánto uno se queja de lo que los padres hacen, más sabios que uno, por nuestro bien. De manual
Sin embargo, la más importante de las lecciones acerca del dinero me la dio mi padre. Mientras estábamos pagando aquella casa, descubrí los libros. Peor todavía, un par de años después descubrí las librerías. Después dicen que el dinero no puede comprar la felicidad. Por favor. Qué frase hueca.
Había migrado de los juguetes a los libros, pero ambos tenían el mismo estigma: una etiqueta con un número precedido por el signo pesos. Ese número solía estar a varias unidades astronómicas de los vueltos con los que me autorizaban a quedarme por los servicios de ir al almacén o la panadería. O lo que ahorraba sacrificando las gaseosas, otra de las estrategias de mi madre para inculcarnos la cultura de ganarnos el dinero.
En fin, era una situación crítica. Los libros que más me gustaban eran totalmente inalcanzables. Esto me hizo sufrir algún tiempo, dándole vueltas al asunto, hasta que alguna obra particularmente atractiva de esas que por entonces me quitaban el sueño (dinosaurios, el sistema solar) me inspiró para poner en práctica una táctica que poco a poco iba depurando: pedirle plata a mi padre en lugar de acudir al oficial financiero de la familia. Sabía cuál iba a ser su respuesta, pero no perdía nada con intentarlo. Quería ese libro.
Me llevé una sorpresa, no obstante, y una lección para toda la vida. Un día, cuando llegó del trabajo, le planteé el problema; no era necesario que le explicara que solicitar dinero en la caja no era una opción en esos tiempos de vacas flacas. Quizá, no lo recuerdo, tampoco quería privarlo de la salida previsible: "Hablalo con tu madre". Pero me dijo otra cosa, muy diferente, muy inesperada: "Ariel, en esta casa siempre hay plata para libros". Unos días después me acompañó a comprar el libro. Felicidad pura.
Con el tiempo aprendí el verdadero alcance de aquella frase. Va más allá del placer de la lectura, e incluso más allá de los libros.
Supe también, esto es obvio, que incluso con la mejor de las voluntades a veces uno puede no tener el dinero para comprar cierto libro lujoso, y que para muchas personas el dilema no es alcanzar un volumen, sino una comida. Pero también es cierto que muchas de estas cosas las aprendí leyendo. En bibliotecas públicas, a menudo.
Y antes de que se me acuse de enciclopedista, fanático de la erudición o algo así, diré que he conocido gente muy sabia que no había leído ni medio libro, y gente verdaderamente siniestra con una cultura envidiable. Creo que la cultura es una forma de felicidad, no la sanación mágica de personalidades rotas, intelectos oxidados y espíritus superficiales. En esta nota que escribí para el lanzamiento de adnCultura hay una impresión bastante completa de lo que pienso al respecto: www.lanacion.com.ar/933205 . Wikipedismo
El mensaje no dicho de aquella lección de mi padre era que el dinero que se va en libros es una inversión, no un gasto. Lo que no me dijo, posiblemente porque era demasiado chico para comprenderlo por completo, es que lo que desembolses en libros volverá multiplicado. Los motivos que he cosechado a lo largo de casi cuatro décadas son numerosos. Cuanto más leés, más te gusta leer. Cuanto más leés, más sabés, y cuanto más sabés, más preguntas te hacés. Te volvés curioso, y la curiosidad es como la fe, mueve montañas. Pocas fuerzas del intelecto son tan poderosas, y es alimento constante de la imaginación.
Al leer descubrís que el 99% de las ideas que se te ocurren ya las pensó alguien antes, y entonces te esforzás más. Así, tal vez, y sólo tal vez, aportes una buena idea a la sociedad, lo que te hará sentir orgulloso, pero no demasiado orgulloso, precisamente porque ahora sabés que otros aportaron docenas.
Cuanto más leés, más te das cuenta de que ciertas cosas que pasan hoy en tu vida, en tu barrio o en tu nación ya han acontecido millones de veces antes, y con esto te volvés autocrítico y crítico con tus colegas, tu entorno y tus representantes. Se te hace posible optar.
En este punto, poco importa el libro como objeto que uno atesora. Nos quejamos de que los chicos no leen, o que leen fragmentariamente y en la Web. Bueno, he descubierto un nuevo juego, casi un vicio, y es perfectamente compatible con aquel buen consejo que me dieron en la infancia. Por añadidura, no hace falta gastar un centavo, aunque los adultos tal vez debamos hacer un esfuerzo de otra índole.
Cuando vengo leyendo un artículo en la Wikipedia ( www.wikipedia.org ) y me encuentro con alguna palabra o concepto que no conozco, le doy clic con la ruedita y se abre el artículo correspondiente en una nueva pestaña. Es genial, como una enciclopedia de papel que no te obligara a levantarte de la silla para buscar el tomo 9, después el 3, luego el 12, y así. Es, digan lo que digan, perfecta. Una adicción anclada en la curiosidad. Luego de varias horas, el navegador tiene dos docenas de pestañas abiertas. Cada una de las cuales, desde luego, tiene nuevos links en azul de cosas que uno no sabe...
Igual de interesante o quizá más, uno empieza en Voltaire y termina, no sabe cómo, en las dimensiones de la corona solar, los tengu o demonios japoneses, los idiomas esquimales o la batalla de Verdún.
Hay dos problemas, sin embargo, que obstaculizan el camino para que los más chicos se suban a esta nueva forma de abrirse camino por las enciclopedias. Primero, hay más de 2,5 millones de artículos en la versión en inglés de Wikipedia, frente a los casi 400.000 en español. ¿Quiere que sus hijos lean, que no caigan en las garras de la ignorancia, estimular su curiosidad y sus infinitos bienes, que puedan en el futuro juzgar por sus propios medios y desentrañar la verdad de la mentira, o al menos del embuste torpe? Entonces ayudaría colaborar con la Wikipedia en español. Aquí hay un link con información al respecto: http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_puedo_colaborar
El segundo problema es que Wikipedia es demasiado académica para los más chicos. Quizá sea el momento de pensar en una Wikikids, Wikichicos, MiniWiki, una enciclopedia libre que inicie a los más pequeños en la posibilidad de adquirir conocimientos de esta forma dinámica, confortable y sencilla que los adultos no podíamos ni soñar, pero con menos texto y más imágenes.
No me refiero a los esfuerzos educativos que abundan y son loables, sino a una enciclopedia libre para chicos, una versión de la Wikipedia apta para los que empezaron hace poco a leer. Sin programa. Como un juego donde el tesoro que buscamos alcanzar es saber un poco más del mundo, de nuestra civilización, nuestra cultura u otras, del pasado, y hasta de los posibles futuros.
No es fácil y supone desafíos que la Wikipedia no conoce, para no exponer a los niños a conocimientos que podrían perturbarlos.
Pero si es verdad que los chicos están programados para aprender, si la curiosidad es natural en ellos, y ambas cuestiones parecen ser irrefutables, ¿no sería éste el juego más fascinante de todos?
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1044226&pid=&toi
martes, 12 de mayo de 2009
¿QUE QUIEREN LOS HOMBRES?
Tengo una teoría: los hombres le temen a las mujeres inteligentes, porque cuestionamos más que las frívolas que tienen media neurona.Porque no nos deslumbrados con las historias de éxito que nos cuentan porque nosotras también tenemos las nuestras.Que no creemos que detrás de todo gran hombre haya una gran mujer, sino que en todo caso ambos pueden caminar a la par.Que no vivimos desesperadas por casarnos y tener hijos como ellos creen sino que son más bien ellos quienes no pueden vivir solitos cuando se separan y buscan formar una familia rápidamente.A veces, demasiado rápido.Días pasados tomaba yo café en un bar y en la mesa de al lado había lo que se notaba era una incipiente pareja.El no paró todo el tiempo de hablar de él.Ella escuchaba en silencio.Se notaba que quería conquistarla narrándole sus conquistas, pero en ningún momento le dio posibilidad de intervenir a ella.Imaginé que mientras él pensaba que se la estaba "ganando", la chica se estaría aburriendo soberanamente.O tal vez no.Entonces, si pasó esa prueba, será "la elegida" y tal vez pase por el Registro Civil.
Hecha esta introducción, los dejo con un artículo que encontré.
Mirta Núñez
http://www.mirta-nunez.com.ar/
Leído en The Guardian:
“Como toda mujer soltera voy por la vida preguntándome ¿que quieren los hombres? ¿por qué mis mejores amigas, bellas, inteligentes viven solas mirando DVD´s y comiendo pastelitos como Bridget Jones?.
Un mes atrás …ideé un experimento para encontrar la respuesta definitiva. Decidí concurrir a una noche de speed-dating como una exitosa abogada y luego a otra como una tonta balbuceante.¿a quién eligirían los hombres?
Como abogada entré al Soho bar. Mi primera cita apareció. Le sonréi y dije: ” soy abogada” (sonrisa amplia) “trabajo 60 horas a la semana” (sonrisa amplia). Estaba shockeado. “Soy ingeniero” contestó ( sin sonrisa). Luego, silencio, entonces le dije que estaba leyendo a Heidegger. Me miró fijamente como si le hubiese dicho que hervía las mentes masculinas.
Luego vino Eric y me inventé un PhD en economía de Cambridge. “Fue increíblemente gratificante; estás interesado en la economía Eric?” No lo estaba……….hablé del conflicto arabe-israelí con el nº11 y sobre zapatos con el nº13. Y el nº 18 me dijo: “realmente me asustas”.
La florista fue a una “lock and key party” (fiesta en la que a las chicas se les dá un candado y a los chicos una llave).
Alan se aproximó “hola” le dije, el sonrió “explicame esto” agregué, él lo hizo, afortunadamente!. “Que haces?” le pregunté (risa tonta). El me explicó y yo aparenté estar impresionada. Elevé mi voz una octava hasta convertirla en un chillido. “yo corto las espinas de las rosas, hago lazos y barro el suelo…”, el contestó : “te enviaré un mail”. Luego apareció Robert. “soy florista”, sonreí. La reacción fue instantanea, apasionada y molecular : “¿puedo invitarte una copa?”.
Entonces vino Harry: “No hablemos de mí” le dije. Bang! me invitó a salir, de inmediato.
No creía que fuera así, Tom sugirió que nos sentáramos “¿donde quieres que nos sentemos?, ¿en una silla?” ( risa tonta). Al final de nuestra conversación yo estaba por inaugurar mi propia floristería y él estaba enamorado, encantado con frases que hubiera dicho un pez, si hablase : ¿por qué el agua es húmeda?”. Podría haberme comprometido antes de medianoche.
Pero en su lugar fuí a casa a considerar las evidencias. Solo uno de 20 hombres que entrevistó la abogada quería una cita con una mujer que conociera a Proust. Ocho de los doce hombres de la florista quería que les sonriera estupidamente una y otra vez.
Todo lo que mi madre me había contado sobre los hombres era verdad! No les importa que la florista no reconozca una silla, les gusta así. Si quieres ser amada lobotomizate y actúa como una niña!!
(c) Guardian news & media ltd 2007.-
lunes, 11 de mayo de 2009
domingo, 10 de mayo de 2009
INTRODUCCION AL PERIODISMO
Está dirigido no sólo a estudiantes de periodismo sino para todos los que tenemos interés en la escritura.
Hace una diferencia entre ser periodista digital y escribir contenidos para la web.
Muy interesante el libro.Se los recomiendo.Yo "lo encontré" en la Feria del Libro.
Los mejores libros que he leído son los que me encuentran a mí, no los que yo busco.
Mirta Núñez
www.mirta-nuñez.com.ar
TEATRO EN FEDERACION, ENTRE RIOS
Ambos, espectaculares, imperdibles.Los ví en el Apart Federación "a la gorra".
Si andan por ahí, no dejen de verlos.
Hacen poca publicidad y la gente se entera por el boca a boca.
Mirta Núñez
www.mirta-nunez.com.ar